INFORMATICA Y LITERATURA
(Informática versus Literatura)
1.- Empecemos por el Principio.
Informática es la unión de Información y Automática. Es pues
un conjunto de técnicas y procedimientos para el manejo de
información de forma automática, es decir, mediante máquinas.
Literatura es, según María Moliner, "Arte que emplea como
medio de expresión la palabra hablada o escrita."
Así, nos encontramos pues haciendo comparaciones entre una
de las artes mayores, algo muy prestigioso, y una de las técnicas
que utilizamos habitualmente para andar por casa, (en el sentido
estricto del termino).
Pero en la vida real esto es más complejo y confuso que al
primer golpe de vista. Para empezar me gustaría dejar caer la
idea de que la informática no podría existir sin la literatura
mientras que lo contrario ha venido sucediendo sin problemas
desde hace miles de años.
Voy a empezar mi exposición con lo que podría ser un ejemplo
gráfico de como ven algunos la relación entre informática y
literatura :
Ejemplo 1: la cultura electrónica (los videojuegos) van a
acabar con la cultura tradicional impresa sobre papel.
Pero las verdaderas relaciones entre Informática y Literatura
estarían más cerca de estos otros dos ejemplos:
Ejemplo 2º .- El ordenador salvando a los hombres del exceso
de literatura ...
Ejemplo 3º .- ... que el mismo ordenador ha ayudado a
provocar.
O dicho de otro modo no es tan fácil diferenciar el arte de la
técnica. Los griegos usaban el mismo término para designar
ambos tipos de actividad manual, pero tanto la obra artística
como la obra técnica dependen de la actividad intelectual.
Las diferencias fundamentales entre el arte y la técnica se
basan en criterios de valoración que se utilizan en cada caso
para diseñar los objetivos de la acción y para evaluar los
resultados.
Con la técnica lo que se busca es la utilidad funcional y la
eficiencia del sistema.
En el arte lo importante es su valor estético y su capacidad
expresiva. No siempre es fácil saber en que consisten estas dos
características.
Para nuestros efectos prácticos valoramos algo si nos gusta, o
aplicado al tema que nos trae aquí, si nos gusta es que es
artístico. La informática nos permite escribir (o narrar o contar o
transmitir), de una manera más fácil, o cómoda, y, si además lo
que escribimos "queda bien" (o nos gusta, o es artístico, etc.),
entonces nos está ayudando a hacer literatura.
Queda la pregunta ¿La informática permite hacer más literatura
(escribir mejor) o sólo escribir más?
2.- Desarrollo de la Informática.
Cuando se quiere buscar antecedentes para saber cómo y por
qué surgió la informática, no hay nada como recurrir a los
clásicos, que dan prestigio a todo lo que nombran.
Paso 1º
A ver ¿dónde podemos encontrar por primera vez máquinas
que entiendan las palabras (es decir manejen información), las
comprendan y obedezcan y nos hagan la vida más agradable?
Respuesta muy fácil: Hace 3.000 años, Homero en la Iliada ya
decía lo siguiente, a propósito de unos aparatos creados y
utilizados por Vulcano:
"Veinte trípodes que había asentado sobre ruedas de oro,
con objeto de que pudiesen ir por si solos hasta la
asamblea de los dioses y volver luego a su sitio de igual
modo (...)
apoyado en dos estatuas de oro, en todo semejantes a
jóvenes sirvientes, pues estaban dotadas de inteligencia,
voz y fuerza, hallábanse además, adiestradas especial y
habilísimamente para servir a su constructor (...)
Encaminándose a los fuelles, los volvió hacia la llama y les
mandó que trabajasen, acomodándose a la voluntad del
dios, que soplaban fuerte o despacio a su conveniencia"
Están aquí definidos perfectamente los mitos positivos de la
informática, a saber:
a) La informática y sus representantes los ordenadores (o los
robot) son las máquinas más bonitas ("de oro", "jóvenes",
"inteligente", "con voz y fuerza").
b) Les mandamos y nos obedecen.
Es decir, que desde la antigüedad más remota el hombre, (y un
clásico auténtico como Homero dejó constancia de ello), ya
echaba en falta la existencia de máquinas accesibles y
obedientes que nos hagan más fácil la vida.
Paso 2º
Otra etapa que podemos seguir a través de la literatura en la
historia (o de la historia en la literatura), es la necesidad de la
palabra escrita para que las máquinas funcionen.
Cuando pensamos en máquinas sustitutas de los hombres,
vemos aparecer artilugios de hierro y acero, pero también otros
materiales mas o menos biológicos. Ya en el siglo XIII Eleazar
de Worms, ofrece una receta propia para hacer un hombre
artificial, consiste en letras mágicas combinadas de un alfabeto
sagrado, que crean en uno disposición para un éxtasis profundo,
incluso si no se trae la criatura a la vida.
Paso 3º
Otro paso que a través de las obras escritas nos conduce hacia
la informática es la aparición de los efectos secundarios de las
máquinas, que uno espera que sean inteligentes, sobre las
personas.
En 1580, se cree que fue creado por el rabino Judah Loew de
Praga un gólem con arcilla roja del río Moldava y la recitación
de unos pasajes del Génesis. Finalmente, le dieron a la figura un
nombre santo que abriera mágicamente sus ojos y le diera vida.
Gustav Meyrink, en El Golem, nos cuenta cómo esté seguía
sus ordenes haciendo lo que se le decía (no lo que tenía que
hacer) y los problemas que planteaban las ordenes incorrectas,
pero que nunca llego a hablar.
(Inciso: Se dice que Von Neuman y otros descendientes del
rabino son los primeros inventores de los ordenadores actuales).
Paso 4º
Alberto Magno empleó los ocios de treinta años de su vida
para construir un androide, un mayordomo-robot (vemos aquí la
influencia de los clásicos o tal vez los hombres jugando a
aprendices de dioses) que llegaba hasta la puerta cuando alguien
llamaba, la abría y saludaba al visitante.
Tomás de Aquino hizo pedazos el artilugio (tal vez sea un
antecedente de la oposición de los hombres de letras al avance
técnico).
Paso 5º
Reunidos en Suiza Lord Byron, Mary Shelley y el que sería su
marido apostaron quien era capaz de hacer el mejor relato sobre
hechos fantásticos. Mary Shelley escribió el "Monstruo de
Franquestein" (o el Moderno Prometeo) que avisa de los
peligros para la humanidad cuando alguien se pone a jugar a
Dios. Hay quien ven en Franquestein un antecedente de los
ordenadores que son como máquinas con vida propia.
Paso 6º
Las relaciones indirectas de Lord Byron con la informática no
acaban aquí. Su hija Ada Lovelace, ayudó a construir el que
debería haber sido el primer ordenador mecánico: la máquina
analítica y redactó lo que podrían ser las primeras reglas de
cómo se hacen los programas para ordenador (100 años antes de
que existieran estos).
Paso 7º
Un último paso significativo de las relaciones de aprensión de
los hombres hacia las máquinas "inteligentes" lo podríamos
encontrar en la obra de 1921 de Karel Capek R.U.R. En esta
obra literaria se acuño la palabra "robot" que eran máquinas
esclavas sustitutas de los hombres en las tareas mas penosas de
la fabrica. Cuando además de pensar y comer son dotados de
sentimientos, para hacerlos mas productivos, se rebelan contra
el hombre y lo sustituyen, es decir cuanto más técnicos se les
quiere hacer (más eficaces), en más artistas se convierten, es
decir, que adquieren criterios propios sobre lo que les gusta y lo
que no les gusta.
Paso Ultimo.
Y con estas cosas y otras parecidas y tras innumerable
literatura más gris que la anteriormente comentada, (sobre
electricidad, electrónica, relés, transistores, etc. con la que no
quiero aburrirles), que se emplea en la construcción, manejo y
guía de uso de estos aparatos y que llena bibliotecas enteras;
llegamos a nuestros días, donde la televisión nos dice que el que
no tenga un ordenador encima de la mesa es casi un analfabeto
o no vive en este mundo.
3.- ¿Que es un ordenador?.
Los dioses soñaban con disponer de ordenadores que los
ayudaran en su vejez, pero a nosotros nos exigen trabajar con
ellos desde nuestra juventud, así que vamos a ver sus principios.
Para empezar conviene recordar que tanto histórica como
lógicamente, los ordenadores deben su existencia a muchas
tradiciones precedentes. Entre éstas figuran el cálculo, la
escritura y el testimonio escrito, el concepto de cantidad, la
tradición técnica y muchas más.
El origen de la tradición del cálculo es muy remoto y encierra
una importancia fundamental. Nació de la convergencia de dos
tradiciones independientes: la de contar y la de utilizar signos
para representar cosas reales.
En primer lugar hay que decir que sin lugar a dudas los
ordenadores son máquinas, pero con la característica de que su
materia prima, la sustancia sobre la que ellas trabajan es la
información.
En segundo lugar su diferencia fundamental respecto a las
otras máquinas, consiste en que les podemos dar ordenes
escritas e incluso habladas, es decir, de forma "literaria", que
también pueden ser almacenadas.
En tercer lugar: esto se hace con un lenguaje.
En cuarto lugar habría que señalar que esto permite la asunción
por parte de la máquina de distintas tareas, es decir, flexibilidad
o variabilidad de las tareas a desarrollar.
También hay que decir que si el conjunto de instrucciones
fuese lo suficientemente pertinente y completo (cómo el
ordenador no sólo es capaz de escribir sino también de hablar
cuando se le dota de los periféricos adecuados) algunas veces
pueden llegar a parecer inteligentes.
Una característica cada vez más importante es la capacidad
creciente de los ordenadores de almacenar información, así
como la diversidad de formatos de esta información, y su
posterior recuperación en la forma y combinación adecuada.
(Otro inciso: Los Ingleses y Americanos llaman a estas
máquinas "Computer" (Computadoras) que viene de calcular.
Yo prefiero el concepto más europeo de "Ordenadores" que
viene de ordenar, es decir, manejar y clasificar información, no
sólo números sino también letras, palabras, imágenes, sonido,
vídeo, etc.)
Además hay que señalar que más del 90 por ciento del uso de
los ordenadores personales, los que usa todo el mundo, se
dedican a manejar un procesador de textos, es decir, se utilizan
para escribir.
4.- A donde Vamos.
Ha llegado el momento de las grandes preguntas metafísicas:
¿De donde venimos? ¿A donde vamos?
Ya hemos visto de donde venimos, ahora vamos a ver a dónde
vamos.
En primer lugar yo me atrevería a decir que las cosas no van a
cambiar mucho ni muy deprisa. Todos tenemos en casa un
montón de libros que seguirán ahí dentro de unos cuantos años
y que seguiremos leyendo como veníamos haciendo hasta ahora.
Esto incluye la novela, la poesía, la informática, la economía,
los comics, etc, por poner sólo algunos ejemplos. Lo normal es
que este grupo de libros no solo este allí sino que incluso
aumente.
En segundo lugar también decir que el libro electrónico (tanto
en CD-ROM como a través del World Wide Web), ya está aquí
y que es una realidad no solo en las librerías, sino también en las
bibliotecas e incluso todavía más en los hogares.
A título de ejemplo unas noticias aparecidas recientemente:
EL MUNDO, 15 de Septiembre de 1995
La Prensa escrita convivirá con la electrónica, según los
expertos :
"http://update.wsj.com ... se trata de la dirección electrónica del
prestigioso diario The Wall Street Journal ..."
ABC, 8 de Septiembre de 1995
La Biblioteca Nacional inagura el I Museo interactivo del libro
" La Biblioteca Nacional inagurará, en el proximo mes de
octubre, el Museo interactivo del Libro, una exposición
permanente de la institución dedicado a sus fondos
bibliográficos. Con este proyecto se pretende divulgar de modo
didáctico y erudito la riqueza del centro. ..."
EL PAIS, 1 de octubre de 1995
La ola de la prensa electrónica rompe en Europa
"Despues de Estados Unidos, la ola de la prensa electronica
rompe sobre Europa. A bordo del World Wide Web, ese
subconjunto de Internet, la lista de periodicos se incrementa
cada día, desde Spiegel a Il Manifesto, desde L´Union Sarde al
Helsingborgs Dagblad sueco, de Dernières Nouvelles d´Alsace
al Irish Times, sin contar los anuncios de numerosas
asociaciones con "plataformas" públicas o privadas."
EL PERIODICO, 11 de Octubre de 1995
Francfort consagra el libro electrónico
"La Feria Internacional del Libro de Francfort abrio ayer sus
puertas al público con la presencia de 8.900 expositores de 97
países, con un impulso definitivo al libro electrónico -hay 8.000
CD-Rom- ... "
5.- Terminando
Para terminar sólo recordarles que la informática se ha metido
en nuestras vidas de una forma inevitable, y sin vuelta atrás. No
sólo en el trabajo sino tambien en el juego, es decir, en el ocio
en el hogar y en la forma de crear o disfrutar de la cultura, y que
para intentar comprender los efectos que esto puede tener sobre
nosotros me permitire la licencia de recomendarles una serie de
lecturas que pueden ayudarnos a comprender este fenomeno.
Empezaré por la Iliada, que como ya ha quedado dicho es el
principio, un clasico plenamente vigente y una obra que siempre
merece la pena leer, pues aunque no se aprenda nada de
informática sí que se puede aprender de cómo las gastan los
hombres.
Otro par de obras: El Golem y El monstruo de Frankestein
también pueden ser interesantes aunque no sean de la misma
categoría y resulten actualmente incluso pesadas.
Para tener una visión de lo que significan los ordenadores y su posible influencia en la vida diaria existe una muy buena recopilación de articulos de hasta los años setenta, a los que se les nota algo los años en el enfoque de los trabajos pero que siguen de plena actualidad e incluso permiten ver ya con perspectiva un fenomeno tan reciente. El libro es algo gordo por lo que es muy recomendable no leerse todos los trabajos.
Perspectivas de la revolución de los computadores.
H.Aiken, Ch.Babbage, J.von Neumann, C.E.Shannon, y otros
Selección y comentarios de Zenon W. Pylyshyn
Alianza Universidad (Alianza Editorial)
Hablando sobre influencias de la informática sobre la sociedad hay que citar el conocido "Informe Nora-Minc"
Mucho más reciente y actual, y posiblemente con un influencia mucho mas próxima sobre nosotros por ser resultado de más amplio consenso entre los distintos gobiernos europeos es el llamado "El informe Bangemann" titulado Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones al Consejo Europeo.
No podía terminar sin recomendarles un par de libros electrónicos, por ejemplo:
La Obra de Velazquez de Dinamic Multimedia
Los Documentos del Nuevo Mundo de Archivos y Bibliotecas A.I.E.
(IBM, Fundación Ramon Areces, Ministerio de Cultura)
SHRDLU, SHAKEY y Otros Mitos Modernos
Concha Nasarre y Francisco J. Mendivil
Heraldo de Aragón
La Iliada
Homero
Editorial Labor.
El GOLEM
Gustav Meyrik
La locura informática
Daniel Le Noury
Anaya Multimedia
La revolución de la información
Raúl Rispa Márquez
Aula Abierta Salvat
Perspectivas de la revolución de los computadores.
H. Aiken, Ch. Babbage, J. von Neumann, C.E. Shannon, A.M.
Turing et all
Selección y comentarios de Zenon W. Pylyshyn
Alianza Universidad (Alianza Editorial)
Simon Nora y Alain Minc
Informe Nora-Minc
(La informatización de la Sociedad)
Fondo de Cultura Económica
Isaac Asimov y Karen A. Frenkel
ROBOTS Máquinas a imagen y semejanza del hombre
Plaza & Janes Editores S.A.
Julio Linares y Francisco Ortiz Chaparro
Autopistas Inteligentes
Fundesco
Literatura versus Informática F.J.Mendívil
Índice alfabético del Mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad . te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad actual.
Puedes conocer un fantástico bestiario que habita en sus monumentos .
Maravillate con las acuarelas y dibujos de Teodoro Pérez Bordetas .
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Escudos | Goya | Historia | Libros | Tashumancia
Informática frente a literatura.
El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 10 de agosto de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón.
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal.
Esta actividad está soportada por la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.