¿Por qué la BlackBerry se llama así?
Le pusieron así porque cuando había esclavitud en los Estados Unidos, a los esclavos nuevos se les ataba una bola negra de hierro muy irregular, vamos, no era una bola perfecta, con una cadena y un grillete al pie, para que no escaparan corriendo de los campos de algodón.
Los Amos, para usar un eufemismo (palabra políticamente mas correcta que suena más bonito), le llamaban «BlackBerry» porque se asemejaba a dicha fruta (mora). Ese era el símbolo antiguo de la esclavitud que decía que estaría forzado a dejar su vida hasta perecer sin poder escapar de esos campos de siembra.
En los tiempos modernos, a los empleados no se les puede amarrar una bola de hierro para que no escapen, no es políticamente correcto, en cambio, se les da un «Blackberry» y quedan inalámbricamente atados con ese grillete, que al igual que los esclavos, no pueden dejar de lado y que los tiene atados al trabajo todo el tiempo. Es el símbolo moderno de la esclavitud.
Yo tengo uno, al igual que todos los demás gerentes y directores y basta ver como están pegados a la dichosa maquinita todo el tiempo, como adición; en el baño, en el alto, en el cine, en la cena, al dormirse y no hay forma de escapar cuando llama el jefe o cuando te mandan correos.
No hay manera de decir que no te llega o que no escuchaste porque este teléfono chismoso te avisa si llamaron y no contestaste, si tienes mensajes por leer, si los leíste y si los demás abrieron tus correos, te marca citas, horarios, te despierta, se apaga solo, se enciende solo, y te permite estar idiotizado horas en internet, mientras tu esposa, esposo, novia o novio y tus hijos y familia te reclaman porque no les prestas atención.
Y ahí los ves, modernos ejecutivos que se sienten muy importantes porque «el jefe» les dio «su Blackberry» para que no escapen de los campos de trabajo.
No habrán podido pensar un nombre mejor, ¿no crees?
Hace un año era Semana Santa y ahora también.
Es tiempo de cambio de tiempo, de abandonar el invierno, de sentir el calor en la piel, de hacer ruido, de ver las procesiones, de mirar los escaparates renovados.
Es tiempo de hacer limpieza en casa, de depuración, de cambiar hábitos, muebles, costumbres y proyectos en casa.
Hay quien lo denomina ayuno, o penitencia o humildad o depuración, tampoco importa mucho.
Tal vez solo un adelgazamiento en lo material o una renovación periódica, tal vez pensar en nuevos proyectos o nuevas vacaciones.
He paseado estos días por Zaragoza y he mirado al suelo y me he encontrado con esto:
Y me ha recordado lo rápido que puede moverse la tecnología a veces, y lo lento y complicado que es a veces.
El siglo pasado iba a ser el siglo de Internet, el territorio español se repartía entre varias empresas de cable que iban a llevar la fibra a cada casa y darnos un servicio de maravilla a cada ciudadano.
Ha pasado mas de una década de aquello, los contratos de cada empresa con el estado (y por tanto con la sociedad), por los que se iba a llevar la fibra óptica a cada casa se incumplieron sistemáticamente y nadie pidió cuentas, las decenas de empresas que iban a realizar las inversiones empezaron y se quedaron a mitad, la explosión de la burbuja de las puntocom tal vez fue decisiva.
Hoy en día prácticamente solo queda ONO que hace la competencia a Telefónica y que hace las inversiones a su ritmo, por el camino se quedo el dinero que debía ir a la fibra y se fue al ladrillo y así estamos.
Como muestra de lo que iba a ser y tal vez en un futuro será, han quedado estas arquetas bajo nuestros pies que dan paso a las alcantarilla de Internet y por donde circula parte de la información que estructura nuestra sociedad.
Ayer nos volvimos a reunir unos pocos participantes en el cadius de Zaragoza.
La poca presencia fue uno de los temas de conversación. Podría ser el calor, estábamos a 30 ºC en la calle pero mas parecía debido a la saturación de eventos y actos varios que se suceden últimamente en Zaragoza.
Algunos de los presentes, participantes a su vez del Cachirulo Valley pueden dar cuenta de ellos por su propia experiencia.
Cadius, TEDxZaragoza, Twitterllon, Iniciador, Feria tiendas virtuales, Bloggellon, Downgrade Hacklab, #emprender, Taller de Android, …
También se hablo del Ipad2 y sus buenas sensaciones para el usuario que hacen que navegar por internet, gestionar el email u otras aplicaciones, resulte una experiencia agradable, pero no todo el mundo necesita un Ipad ni es la mejor herramienta para todo.
También se hablo del geo-posicionamiento y de los clientes que lo quieren todo … hasta que llega el momento de pagarlo.
El cliente muchas veces no sabe lo que quiere, ya lo describirá según avance el proyecto, total está todo incluido en el presupuesto, experiencia de usuario explosiva por ambas partes, que deja descontentos a todos.
A vueltas con el geo-posicionamiento parece ser que el GPS del Ipad2 funciona de forma mixta con satélite y cuando falla este método, por triangulación con las torres de los teléfonos.
El cliente también puede pedir un geo-posicionamiento continuo, pero todo no se puede conseguir, educar o formar al cliente suele ser la solución. después vino la cena pero ya no me pude quedar.
Con motivo del centenario de la muerte de Joaquín Costa (Monzón, Huesca 14 de septiembre de 1846, Graus, Huesca, 8 de febrero de 1911), principal figura del Regeneracionismo, la Universidad de Zaragoza organiza la exposición «Joaquín Costa. El fabricante de ideas», que podrá visitarse en el Paraninfo Universitario desde el 22 de marzo hasta el 5 de junio.
El objetivo fundamental de la muestra es transmitir la imagen más moderna de este prolífico autor, político, jurista, ideólogo e historiador. Dentro de su compleja individualidad, el elemento que mejor define la personalidad de Costa como autor fue su capacidad para elaborar ideas. Intelectual de su tiempo, supo ser cosmopolita e imbuirse de lo mejor del pensamiento de su época, para pensarlo y aplicarlo al estudio de la ciencia española en una amplia gama de Áreas de conocimiento (el derecho, la historia, la sociología y la ciencia política).
Fabricante de ideas y proyectos, su patriotismo español y aragonés le impulsaron a trasladar sus discursos acerca de la modernización nacional a la práctica política. Y, todo ello, a través de una crítica al sistema de la Restauración y un lenguaje regenerador, repleto de metáforas corporales e imágenes antropológicas basadas en la fe en la educación, en los valores republicanos, el laicismo, la verdad y la ciencia.
«El congreso de Karlsruhe: 150 años después (1860-2010)»
Pascual Román, investigador del Dpto. Química Inorgánica de la Universidad del País Vasco, impartirá esta conferencia el próximo 28 de abril en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, en la Sala de Grados.
Esta ponencia se enmarca en el ciclo de diez conferencias dedicado a conmemorar el Año Internacional de la Química, promovido por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. El objetivo de esta actividad, en la que participan y colaboran numerosas instituciones y organismos de la comunidad autónoma aragonesa, es conseguir que los ciudadanos sepan apreciar la trascendencia de la química como una herramienta fundamental en el desarrollo y bienestar de la sociedad.
Este ciclo se desarrollará hasta finales de noviembre, contando con las intervenciones de diversos expertos: Luis Oro, Carlos López Otín, Pilar Goya, Mariano Laguna, Claudi Mans, hasta Pascual Román, Juan José Ortega, Santiago Álvarez y José Elguero.
Todas estas charlas se desarrollarán en diversos escenarios: Ibercaja_Zentrum, la sala CAI-Independencia, la sala de grados de la Facultad de Ciencias y el Salón Goya del Palacio de la Aljafería.
Programa:
FEBRERO
Día 28: Inauguración.
– Materiales para la energía – Miguel Ángel Alario
Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Sala Ibercaja-Zentrum. 19h.
MARZO
Día 14: Gastronomía interfacial y coloidal – Claudi Mans
Dpto. Ingeniería Química. Universidad Barcelona.
Sala Ibercaja-Zentrum. 19h.
DÃa 28: La Química y los fármacos: una historia interminable Directora del IQM. CSIC.
Sala Ibercaja-Zentrum. 19h 30m.
ABRIL
Día 4: Química: una ciencia para un mundo sostenible – Director del IUCH. Universidad Zaragoza.
Sala Ibercaja-Zentrum. 19h 30m.
Día 28: El congreso de Karlsruhe:
150 años después (1860-2010) – Pascual Dpto. Química Inorgánica.
Universidad País Vasco.
Facultad de Ciencias – Campus San Francisco.
Sala de Grados. 12h.
MAYO
Día 17: La Química y las claves de la Vida
Carlos López Otín
Dpto. Bioquímica. Universidad Oviedo.
Sala CAI – Independencia. 19h 30m.
Día 24: Moléculas que contribuyen a nuestra calidad de vida – Mariano Laguna, Delegado del CSIC en Aragón.
Sala CAI – Independencia. 19h 30m.
SEPTIEMBRE
Día 27: Sociedad e industria química: 250 años de historia en común
Juan José Ortega MBA por el IESE.
Sala CAI – Independencia. 19h 30m.
OCTUBRE
Día 20: Química y música: la extraña pareja – Santiago Dpto. Química Inorgánica. Universidad Barcelona.
Facultad de Ciencias – Campus San Francisco.
NOVIEMBRE
Día 21: Clausura.
Conversaciones en la Aljafería – José Elguero IQM. CSIC.
Palacio de la Aljafería. Salón Goya. 19h 30m.
El Colegio Oficial de Físicos en Aragón y la Sección Aragonesa de la Real Sociedad Española de Física organizan la conferencia «Zaragoza hacia el Conocimiento y la Innovación: Milla Digital», que tendrá lugar el próximo martes 12 de abril en el «Ámbito Cultural» de El Corte Inglés (Centro del Pº Independencia 11, 2ª planta), para el próximo día 12 de abril, martes, a las 19. 30h esperando que sea de su interés.
José Carlos Arnal, periodista y asesor técnico del Ayuntamiento de Zaragoza, impartirá esta ponencia, que será presentada y moderada por Ricardo Cavero, ingeniero superior de telecomunicaciones y director general de Ciencia y Tecnología del Ayuntamiento de Zaragoza.
Sobre Milla Digital
Milla Digital es una combinación de regeneración urbana y ciudad inteligente, diseñada para fomentar actividades creativas y de innovación, así como para lograr un nuevo modelo de espacio público
Zaragoza inició hace varios años una activa política municipal de fomento de la Sociedad del Conocimiento, en la que se enmarca el proyecto Milla Digital. Este persigue la regeneración de un área central de la ciudad, con 107 Ha de antiguo uso ferroviario, en un área multifuncional, con oficinas orientadas hacia la tecnología, equipamientos públicos avanzados, y vivienda. Esta combinación contribuye al desarrollo de un exitoso ecosistema de innovación, que aúna nuevas tecnologías multimedia, espacio público digitalizado, y nuevos equipamientos tecnológico-culturales.
El proyecto trata de crear un ecosistema de innovación y creatividad, reforzar las ventajas de la ciudad consolidada tradicional, reintegrando nuevos yacimientos de empleo en el corazón de la ciudad, incrementando la mezcla de usos y haciendo posible una nueva patología de espacios públicos, combinados con equipamientos públicos avanzados. Entre ellos cabe citar el futuro Centro de Arte y Tecnología (CAT), el Centro de Incubación Empresarial (Edificio Cero Emisiones), el futuro Centro Cultural Caixaforum, o el Digital Water Pavilion, este último en uso ya desde 2008.
Esta conferencia cuenta con la colaboración del «Ámbito Cultural» de El Corte Inglés, la revista Muy Interesante, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, la Cátedra José María Savirón de Divulgación Científica de la Universidad de Zaragoza (en donde también participa el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón) y la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento.
De la misma manera que nosotros tenemos problemas con nuestra memoria, para recordar datos que creíamos saber, los sistemas que usamos para almacenar información, también encuentran dificultades, y pueden perder su información.
Uno de los medios más empleado para almacenar datos, es el disco duro. En muchos de ellos, la información se guarda orientando la imanación de las partes que lo componen usando un campo magnético externo. Si queremos aumentar la capacidad de almacenamiento de información de los discos duros, podemos reducir el tamaño de esas partes que lo componen, llegando al límite de obtener partículas de tamaño nanométrico (1 nanómetro es la millonésima parte de un milímetro).
Una vez en este punto, es importante introducir el concepto de anisotropía magnética, que es, por decirlo de una forma sencilla, el impedimento que presenta un material a que se varíe su la dirección de su momento magnético. Para que las partículas no pierdan la orientación del momento magnético que les hemos dado, necesitamos que tengan propiedades de anisotropía magnética específicas.
Al trabajar con partículas tan pequeñas, la temperatura juega un papel fundamental, ya que la cantidad de energía, que necesitamos para cambiar la dirección del momento magnético de las partículas, disminuye a medida que reducimos su tamaño. Llegado cierto tamaño de partícula, debemos trabajar a muy bajas temperaturas para que ésta no pierda la información. Si aportamos energía a una de estas partículas, por ejemplo aumentando la temperatura, la dirección del momento magnético de esta cambiará, y por consiguiente tenemos pérdida de información.
De manera que, si queremos reducir el tamaño de las partículas para aumentar la capacidad de almacenamiento de información, tenemos dos opciones: enfriar las partículas, que es posible pero bastante costoso, o mejorar las propiedades de anisotropía magnética del material.
En el grupo ORBIMAT del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), centro mixto de la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, trabajamos, además de otros temas, en el estudio y mejora de la anisotropía magnética de los materiales.
A través de nuestras investigaciones pretendemos entender qué relación existe entre la anisotropía magnética y la estructura de los materiales, para poder disponer en un futuro de mejores materiales para el almacenamiento magnético de información.
Como es de suponer, para llevar a cabo estas investigaciones se requiere del uso de medios técnicos avanzados, por lo que además de hacer uso de los medios técnicos de los que dispone el ICMA y la Universidad de Zaragoza, como microscopía electrónica y caracterización magnética por SQUID, es fundamental también, la colaboración que el ICMA mantiene con otros centros internacionales, para hacer uso de grandes instalaciones: radiación de sincrotrón, neutrones y muones.
De Colombia a Aragón
Soy Ingeniera Física por la Universidad del Cauca, en Popayán, ciudad de la que provengo en Colombia, y ahora estoy haciendo el doctorado en física en el grupo ORBIMAT del ICMA. Aunque la Ingeniería Física es una carrera bastante nueva en mi país (justo este año cumple 15 años de haber acogido a sus primeros estudiantes) y con bastante proyección, en Colombia no es fácil conseguir apoyo para realizar un posgrado. Por ello es habitual que ya desde la carrera tratemos de entrar en contacto con la investigación, asistiendo a congresos, escuelas, etc., intentando así ser más competitivos y abrirnos puertas para cuando terminemos los estudios. Y así fue, como durante mis estudios asistí a una escuela en Argentina, otra más en México y realizó una estancia de dos meses en el Sincrotrón de Brasil.
Al finalizar la carrera, como muchos otros estudiantes colombianos, busqué oportunidades fuera de nuestro país. El grupo ORBIMAT llamó mi atención porque emplea las técnicas de radiación de sincrotrón para estudiar estructural y magnéticamente los materiales, y cuenta con una muy buena trayectoria investigadora en este campo. Aunque nunca había estado en España, de ésta me atraía el clima, no tan extremo como el de otros países de Europa, y la afinidad cultural. España siempre será nuestra madre patria. En España se ofertan becas para estudiantes iberoamericanos y en el grupo ORBIMAT me ayudaron y orientaron para conseguir una beca de doctorado.
Ahora ya llevo dos años y medio aquí y me encuentro muy a gusto en el grupo y el departamento en el que trabajo, tanto a nivel científico como humano. Como investigadora valoro mucho el acceso a equipos e instalaciones que tengo aquí y el apoyo que recibimos los investigadores. De España me gusta mucho su comida, y de Zaragoza en particular su tranquilidad. Tiene un tamaño medio, que te permite tener acceso a casi todo, moverte con facilidad por ella, y sin el estrés de las grandes ciudades que hay en Colombia.
Autor: Adriana Figueroa. Estudiante de Doctorado en Física. Becaria del ICMA a través del programa del CSIC, JAE- PreDoc.
Artículo publicado en la sección Aragón Investiga en Tercer Milenio, suplemento de Heraldo de Aragón.
Aragón contará dentro de unos meses con el mayor centro de investigación de Química y Materiales de Aragón, que concentrará el 25% de los grupos de investigación de excelencia científica de Aragón: un total de 340 investigadores procedentes del Instituto de Ciencias de los Materiales de Aragón (ICMA) y del Instituto Universitario de Catálisis Homogénea (IUCH).
Ambos institutos se reestructurarón y fusionarón dando lugar a este nuevo centro, que cuenta con un presupuesto de 20 millones de euros para su ejecución y equipamiento científico. Este edificio se ubicará en el Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza y permitirá albergar a todos estos investigadores, con el fin de optimizar sus resultados y proyectos. «Es el final de una larga etapa», apunta el vicepresidente de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Francisco Montero de Espinosa., destacando los 25 años de trayectoria del ICMA, instituto que genera actualmente 7 millones de euros anuales, siendo referencia internacional en el campo del magnetismo, y en temas como energía, fármacos, nanociencias, procesado de materiales y elaboración de productos especiales en química.
El consejero de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, Javier Velasco asistía este martes a la firma del convenio entre el vicepresidente del CSIC y el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López Pérez, que dará luz verde a la creación de este centro. «Para el Gobierno de Aragón es importante la apuesta que el CSIC ha hecho desde hace años en Aragón», según Velasco, recalcando la importancia de que «unir esfuerzos da como resultado una mejora de la eficiencia».
El rector de la Universidad de Zaragoza, por su parte, hizo un recorrido a esos 25 años de trayectoria del ICMA, que en su día permitía poner en común todos los potenciales del CSIC en Aragón en materia de química. Ahora, con el nuevo centro de investigación de Química y Materiales de Aragón, que se ubicará en el Campus Río Ebro, junto con el resto de institutos de investigación, «vamos a reforzar todavía más» este campo científico señala, precisando que será dentro de unos tres meses el tiempo calculado para iniciar este centro, elegir un director científico y la junta directiva. «La construcción del edificio será lo antes posible», concreta Manuel López Pérez.
A la pregunta lanzada en esta rueda de prensa por los periodistas de si este nuevo centro va a permitir investigar más. El rector no duda en señalar que «se va a investigar más y mejor en el campo de la química de los materiales». Un área que forma parte de nuestra vida diaria, porque «estamos sentados en materiales, hay química también en los fármacos, en la nanociencia, en los vestidos, combustibles, en cualquier tipo de material.
En la actualidad hay muy buenos investigadores en polímeros, fotónica o técnicas experimentales en estructuras moleculares en rayos x, apunta el director del CSIC en Aragón, Víctor Orera, que señala también que desde hace 25 años el ICMA hace «una labor callada», porque tal vez nos centremos mucho en trabajar y no tanto en difundir lo que hacemos.
Rosa Castro