Declaración de 19 monumentos Mudejares como Bienes de Interes Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés

Declaración de 19 monumentos Mudejares como Bienes de Interes Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés Aragón.

Aragón es así

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 7 de junio de 2021 última revisión

Fecha de Publicacion: 28/02/2001

RESOLUCION de 21 de febrero de 2001, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se continúa el procedimiento iniciadoa 91 monumentos mudéjares para proceder a su declaración como Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés.

El arte mudéjar es un estilo que España ha aportado al patrimonio artístico universal y que es el crisol de tres culturas: la cristiana, la musulmana y la judía.

El arte mudéjar aragonés es, entre todos los focos mudéjares hispánicos, el de más poderosa singularidad y personalidad artística debido básicamente a dos causas:

1.--Al uso exhaustivo del ladrillo en sus monumentos, no sólo como material constructivo sino ornamental.

2.--Al uso profuso de la cerámica vidriada aplicada a la arquitectura en los exteriores.

Ya el 28 de noviembre de 1986 se inscribió en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como Bien Cultural la arquitectura mudéjar de la ciudad de Teruel, esto es, la torre, el cimborrio y la techumbre de la catedral de Santa María de Mediavilla y las torres de las Iglesias de San Martín, San Pedro y San Salvador así como el ábside de la Iglesia de San Pedro.

Recientemente, se ha realizado una propuesta de ampliación de la inscripción del arte mudéjar aragonés en el Patrimonio Mundial y por ello, como primera medida de protección, el Departamento de Cultura y Turismo, a través del Director General de Patrimonio Cultural, el 27 de junio de 2000, inició el procedimiento para la inclusión de 91 bienes del arte mudéjar aragonés en el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés.

La ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, establece en su artículo 11, la clasificación de los bienes que integran este patrimonio como Bienes de Interés Cultural, Bienes Catalogados y Bienes Inventariados. Los bienes más relevantes, materiales o inmateriales, de este Patrimonio se declararán Bienes de Interés Cultural.

Por ello, dada la entidad y relevancia de los bienes relacionados en el apartado primero, su significación dentro del arte mudéjar y las recomendaciones de la UNESCO, se hace más conveniente reforzar el procedimiento iniciado para su catalogación, continuándolo con un procedimiento para la declaración de Bienes de Interés Cultural con el fin de otorgarles la máxima protección de nuestro ordenamiento.

Lógicamente, la declaración requiere la previa tramitación del expediente administrativo que ahora se inicia y que se ha de resolver en un plazo máximo de 18 meses a partir de la publicación de esta incoación. Su caducidad puede ser solicitada por cualquier interesado una vez transcurrido dicho plazo y se producirá si dentro de los tres meses siguientes a esa petición la Administración no dicta resolución (artículo 20 de la ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés). Por todo ello, el Director General de Patrimonio Cultural, a propuesta del Jefe de Servicio de Patrimonio Histórico Artístico,
ACUERDA:

Primero, Iniciar expedientes para la declaración como Bienes de Interés Cultural de los contemplados en la ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, en la categoría de Monumentos, de los bienes que a continuación se relacionan, de acuerdo con las descripciones, delimitaciones y planos provisionales que se publican como anexos uno y dos a la presente Resolución.

Expediente Localidad Denominación principal
MU-001/2001 Alagón Torre e Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.

MU-002/2001 Alfajarín Torre e Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.

MU-003/2001 La Almunia de Doña Godina Torre de la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

MU-004/2001 Azuara Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad.

MU-005/2001 Báguena Torre de la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

MU-006/2001 Belchite Viejo (Belchite) Torre del Reloj.

MU-007/2001 Belchite Viejo (Belchite) Torre e Iglesia parroquial de San Martín.

MU-008/2001 Belmonte de Gracián Abside y torre de la Iglesia parroquial de San Miguel.

MU-009/2001 Borja Casa de la Estanca.

MU-010/2001 Daroca Abside de la Iglesia de San Juan de la Cuesta.

MU-011/2001 Híjar Iglesia de Santa María la Mayor.

MU-012/2001 Maluenda Techumbre, torre y torre antigua de la Iglesia parroquial de la Asunción.

MU-013/2001 Moyuela Torre de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad.

MU-014/2001 Paniza Torre e Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Angeles.

MU-015/2001 Peñaflor (Zaragoza) Torre e Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Angeles.

MU-016/2001 La Puebla de Alfindén Torre de la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

MU-017/2001 Romanos Torre de la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.

MU-018/2001 Tarazona Torre y techumbre de la Iglesia parroquial de Santa María Magdalena.

MU-019/2001 Villamayor (Zaragoza) Torre de la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

La iniciación de este expediente conlleva la aplicación inmediata y provisional del régimen de protección establecido legalmente para los Bienes de Interés Cultural así como la suspensión de las licencias municipales relativas a todo tipo de obras o actividades en la zona afectada. El Director General de Patrimonio Cultural, previo informe de la Comisión Provincial de Patrimonio que corresponda, puede levantar esta suspensión total o parcialmente cuando sea manifiesto que estas obras o actividades no perjudican a los valores culturales del bien o de su entorno.

Para la emisión de dicho Informe será competente la Comisión Provincial de Patrimonio de Zaragoza, respecto de los bienes situados en la Provincia de Zaragoza, y la Comisión Provincial de Patrimonio de Teruel, para los de la Provincia de Teruel.

Segundo: Publicar en el "Boletín Oficial de Aragón" la incoación de los expedientes y notificarlo a los interesados y a los Ayuntamientos correspondientes.

Tercero: Abrir un período de información pública durante un mes, a contar desde el día siguiente al de la publicación de esta Resolución en el "Boletín Oficial de Aragón", para que cualquier persona física o jurídica pueda examinar dichos procedimientos en las oficinas de la Dirección General de Patrimonio Cultural (Edificio Pignatelli, paseo María Agustín, 36, de Zaragoza), de lunes a viernes, de 10 a 14 horas. Igualmente dentro de dicho plazo, pueden formularse las alegaciones que se estimen oportunas.

Zaragoza, 21 de febrero de 2001.

El Director General de Patrimonio Cultural, ANTONIO MOSTALAC CARRILLO
ANEXO UNO DESCRIPCION DE LOS BIENES
MU-001/2001. Alagón. Zaragoza.

Torre e Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.

La fábrica mudéjar de la Iglesia presenta un ábside, semicircular al anterior, aunque poligonal de cinco lados al exterior, una nave de dos tramos y una torre octogonal a los pies del templo.

El muro del ábside al exterior se distribuye en pequeñas bandas decorativas superpuestas; en las que se suceden fajas de esquinillas, series de zig-zag y bandas de cruces en hueco.

La torre campanario presenta planta octogonal y estructura interna de alminar almohade. Al exterior, la torre presenta una división en tres cuerpos, separados entre sí por una imposta de ladrillo en saledizo. El primer cuerpo funciona como un sólido basamento, con los muros de su mitad inferior en talud, para una mejor estabilidad. Todos las caras del segundo cuerpo reciben el mismo tratamiento ornamental, como si de un tapiz decorativo se tratara, distribuyéndose en tres zonas, separadas por frisos de esquinillas, en las que se suceden paños decorativos de arcos mixtilíneos entrecruzados, rombos y medios rombos configurando almenas escalonadas. El tercer cuerpo es el que más reformas ha sufrido por su condición de piso de campanas.

MU-002/2001. Alfajarín. Zaragoza.

Torre e Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.

De la profunda reforma barroca, solamente se salvó de la fábrica mudéjar el hastial occidental -- oculto en buena parte por el atrio dieciochesco--, algo de la tribuna y la espléndida torre campanario.

La Iglesia, construida con ladrillo y yeso, contaría con una nave única con capillas entre los contrafuertes y una tribuna sobre éstas. Lo más notable lo encontramos en su hastial occidental, parcialmente oculto por el pórtico, decorado con paños de sebka de rombos mixtilíneos.

La torre campanario de esta parroquial inaugura el modelo de torres mixtas: campanarios formados por un cuerpo bajo de planta cuadrada al que se superpone un cuerpo octogonal, resolviéndose el paso entre los cuerpos mediante torreoncillos de ángulo. Al interior presenta estructura de alminar hispanomusulmán, mientras al exterior, se observa una decoración basada en grandes paños de sebka, separados por frisos de esquinillas, simples y a tresbolillo.

MU-003/2001. La Almunia de Doña Godina. Zaragoza.

Torre de la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

Torre campanario levantada a mediados del siglo XIV; es de planta cuadrada y al interior presenta estructura de alminar hispanomusulmán, machón central macizo, en origen hueco, de planta cuadrada en torno al cual ascienden las escaleras cubiertas por bóveda de ladrillo por aproximación de hiladas. Al exterior los paramentos se articularon mediante la disposición de un copiosa decoración a base de esquinillas, zig-zags y cruces de múltiples brazos formando rombos siguiendo la tradición ornamental imperante en ese periodo. En la parte alta de la torre se dispuso el cuerpo de campanas que abría al exterior mediante dos arcos apuntados por cada lado, resultado del entrecruzamiento de dos arcos de medio punto flanqueados por decoración de ladrillo en forma de rombos. La profunda transformación de la torre durante la segunda mitad del siglo XVI no supuso tan solo un recrecimiento en altura sino que se produjeron una serie de cambios importantes en cuanto a su estructura y decoración en general. Hacia 1575 se dispone un cuerpo octogonal cuya parte inferior presenta estructura de alminar y las dos superiores, que contienen las campanas, estructura hueca. Se cegaron los huecos del antiguo cuerpo de campanas y se decoró con cerámica.

MU-004/2001. Azuara. Zaragoza.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad.

Iglesia de una nave de dos tramos, con ábside recto; los tramos se cubren con crucería sencilla, quedando separados por estrechas bóvedas de cañón apuntado que apean en tres torres-contrafuerte a cada lado de la nave. Una tribuna abierta al exterior mediante series de cuatro arcos apuntados por cada tramo recorre perimetralmente la Iglesia por encima de las capillas laterales y el muro del ábside. La decoración de los muros es austera, a base de fajas de esquinillas y de zig-zag, e impostas de ménsulas de ladrillo en voladizo; destaca sobre la tribuna el motivo de cruz flordelisada recruzada.

MU-005/2001. Báguena. Teruel.

Torre de la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

La torre está adosada a los pies del templo parroquial, en el lado de la Epístola. Su cuerpo superior (de estilo mudéjar) es de planta ochavada e interior hueco --siguiendo la estructura de las torres tardías. Al exterior presenta dos pisos y remate de poca altura. Se articula mediante pilastras en los ángulos y entablamentos que separan los pisos. En los dos pisos se abren vanos de medio punto y óculos.

Lo más interesante de esta torre es su sistema decorativo en el que se conjugan los elementos mudéjares tradicionales, como esquinillas, cruces de múltiples brazos formando rombos que albergan cruces internas, lacerías o arquillos, con otros que responden a una tímida renovación del vocabulario decorativo mudéjar con motivos como líneas verticales en ladrillo resaltado con los extremos matados, medallones o la inclusión de símbolos cristianos.

MU-006/2001. Belchite Viejo (Belchite). Zaragoza.

Torre del Reloj.

No obstante la mutilación del cuerpo superior de campanas y del remate en chapitel piramidal, se aprecia aún una construcción en ladrillo y estilo mudéjar, que presenta una planta cuadrada y estructura de alminar hispanomusulmán con la torre envolviendo el machón central, cuadrado y hueco, y alojando, entre ambos, las escaleras cubiertas por bovedillas en arco rampante.

La zona inferior carece de decoración, concentrándose esta en su parte superior en la que aparecen dos series de cruces de múltiples brazos formando rombos- de las que la más baja presenta el ladrillo en resalte- enmarcadas por tres fajas de esquinillas a tresbolillo. Sobre el segundo friso de rombos se dispone una faja de dientes de sierra, sobre el que se colocaría el cuerpo de campanas y el remate piramidal, desaparecidos en la actualidad.

MU-007/2001. Belchite Viejo (Belchite). Zaragoza.

Torre e Iglesia parroquial de San Martín.

Aún se mantienen en pie los muros de la Iglesia y su magnífica torre. La Iglesia es de nave única, cuatro tramos y ábside poligonal; una galería superior de arcos de medio punto doblados recorría todo el perímetro de la Iglesia. La decoración exterior de la Iglesia presenta una banda de rombos en doble plano, enmarcada por series de esquinillas a tresbolillo. La torre, a los pies, es de tipo alminar, con escalera interna cubierta por aproximación de hiladas; tiene planta cuadrada, tres cuerpos y chapitel piramidal de planta octogonal.

La torre separa sus tres cuerpos por medio de impostas de ménsulas en saledizo; el segundo cuerpo hay decoración de zig-zag enmarcada por esquinillas, paños de rombos y una doble cinta anudada en círculos; el tercer cuerpo tiene arcos apuntados ciegos, cobijados por arco de medio punto enmarcado y rodeado por decoración de rombos.

MU-008/2001. Belmonte de Gracián. Zaragoza.

Abside y torre de la Iglesia parroquial de San Miguel.

Abside poligonal, realizado en ladrillo (lo que contrasta con el resto de la fábrica de la Iglesia, construida en piedra sillar y mampostería), de cinco lados, que exteriormente carece de contrafuertes, y presenta, en sus dos tercios superiores, una decoración a base de paños de ladrillo resaltado que configuran una retícula de rombos y cruces, separados por frisos de esquinillas.

La torre, exenta, se halla situada en el costado sur de la Iglesia, presenta estructura de alminar hispanomusulmán y decoración de platos y fustes cerámicos de color melado, frisos de esquinillas y espigas, así como dos paños de arcos apuntados entrecruzados.

MU-009/2001. Borja. Zaragoza.

Casa de la Estanca.

Edificio de planta casi cuadrada, de tres pisos, cuyas fachadas presentan tratamiento de tradición mudéjar, a base de tres paños: el inferior en sillar, el central a base de un paño de cruces de múltiples brazos en ladrillo a cara vista, enmarcado por sendos frisos de esquinillas, y el superior con galería de arquillos de medio punto doblados, también en ladrillo, la mayoría cegados.

MU-010/2001. Daroca. Zaragoza.

Abside de la Iglesia de San Juan de la Cuesta.

El ábside presenta seis medias columnas adosadas a la mitad inferior del muro, en piedra, que se transforman en pilastras cuando se pasa de la fábrica de piedra a ladrillo. Tiene dos vanos aspillerados, doblados por un arco lobulado de siete lóbulos, uno en la parte central del ábside y otro en el tramo recto del presbiterio en el lado de la epístola.

MU-011/2001. Híjar. Teruel.

Iglesia de Santa María la Mayor.

La etapa mudéjar corresponde a la cabecera heptagonal, con contrafuertes en las aristas, y primer tramo de la nave, cuya superficie exterior presenta friso corrido por encima de los contrafuertes donde se concentra la decoración mudéjar con dos frisos de ladrillo en esquinillas que cobijan una gran franja de rombos en ladrillo resaltado. Sobre ella se dispone una cornisa de falsos modillones. El tramo añadido en el siglo XVI presenta la misma decoración exterior de friso de rombos entre bandas de esquinillas.

MU-012/2001. Maluenda. Zaragoza.

Techumbre, torre y torre antigua de la Iglesia parroquial de la Asunción Iglesia de nave única y ábside heptagonal. Lo más interesante se encuentra al exterior en las torres y la fachada protegida por el gran rafe de madera, y al interior en el magnífico alfarje que sostiene el coro y en la techumbre del antiguo pórtico lateral derecho. Adosada al lado sur, restos de la original torre cuadrada con restos de decoración en espiga. La torre actual se incorporó a la fachada configurando un curioso conjunto de torre-fachada cuyos lienzos fueron adosados. Al interior sus dos primeros cuerpos se corresponden con el espacio del coro y el sotocoro, los dos cuerpos siguientes son de planta cuadrada, alojando el cuerpo de campanas en el cuerpo superior. Al exterior presenta decoración de ladrillo resaltado siguiendo el modelo establecido durante la segunda mitad del siglo XVI. En el interior alfarje sobre el que se encuentra el coro, formado por cuatro jácenas y jaldetas formando cinco secciones, cada una con apeos de voladizo con canecillos aquillados. Desde el punto de vista decorativo presenta motivos de carácter vegetal y heráldico en rojo, verde y dorado.

MU-013/2001. Moyuela. Zaragoza.

Torre de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad.

Unico resto de la fábrica mudéjar, junto al hastial de la fachada, la torre se conserva en su lugar original adosada al lado derecho de la nave central. Presenta planta cuadrada y estructura cristiana, a base de estancias superpuestas, en origen de piso de madera y comunicadas por medio de escalera de mano. Al exterior presenta un primer cuerpo ciego, a modo de zócalo, de piedra sillar sobre el que se levanta un primer cuerpo de ladrillo cuyos paramentos se articularon a base de una profusa decoración de cruces de múltiples brazos formando rombos y esquinillas sobre los que se abren dos vanos de medio punto en tres de sus caras. Mediante una cornisa, dispuesta sobre ménsulas de ladrillo en voladizo, se pasa al cuerpo superior que sigue la misma decoración destacando la introducción de aplantillados a tresbolillo propios de las torres tardías.

MU-014/2001. Paniza. Zaragoza.

Torre e Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Angeles.

La fábrica mudéjar del templo presentaba un ábside recto al interior, aunque poligonal al exterior, (que actualmente queda a los pies del templo, ya que con la reforma barroca de 1685, la Iglesia sufre un cambio en su orientación). Contaba, además, con una nave única de cuatro tramos y capillas laterales entre los contrafuertes. Todo cubierto por bóvedas de crucería estrellada.

Al exterior, llaman la atención las dos galerías superiores, que le otorgan un marcado carácter civil. Presenta decorado su muro meridional a base de paños de rombos, de lazos y de cruces de múltiples brazos, además de las típicas bandas de esquinillas.

Adosada a la derecha del ábside poligonal original, en el ángulo noroeste de la cabecera, encontramos la torre campanario que cuenta con estructura cristiana y división exterior en tres cuerpos de planta cuadrada. El cuerpo inferior mudéjar presenta planta cuadrada y decoración de paños recuadrados con motivos de aspas y de pequeños polígonos ensartados por bandas verticales y fajas de esquinillas. El paso de este cuerpo al superior, octogonal, se realiza a través de torreoncillos de ángulo. Este segundo cuerpo se articula mediante pilastras adosadas a las aristas del octógono y muestra una decoración de paños de aspas y fajas de esquinillas.

MU-015/2001. Peñaflor (Zaragoza). Zaragoza.

Torre e Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Angeles.

La Iglesia consta de un ábside poligonal de cinco lados y una nave de cuatro tramos, todo cubierto por bóvedas de crucería sencilla. Su exterior carece del sabor original mudéjar al sufrir una reforma neomudéjar a principios del siglo XX, que la dota de contrafuertes y de una nueva fachada, a los pies del templo.

La torre, adosada a los pies del templo, en su muro sur, presenta planta cuadrada y estructura interior de campanario cristiano; la planta inferior de la torre alberga una capilla cubierta por aproximación de hiladas desde el que se accede a la torre. Por el exterior la torre presenta división en cuatro cuerpos de planta cuadrada. Cada cuerpo posee una anchura algo menor que el inmediato inferior, resolviéndose el paso entre los cuerpos mediante una imposta volada y coronada con almenas escalonadas.

Posee gran riqueza decorativa, cuyos motivos principales son los paños de rombos formados por cruces de múltiples brazos, las bandas de esquinillas, simples y a tresbolillo, y almenas.

MU-016/2001. La Puebla de Alfindén. Zaragoza.

Torre de la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

Torre campanario situada a los pies de la Iglesia, transformada durante el barroco. De la primitiva fábrica mudéjar se conservó esencialmente la torre; construida enteramente de ladrillo, es de planta cuadrada y de estructura de alminar hispanomusulmán, a base de un machón central de planta cuadrada en torno al cual asciende una escalera cubierta por bóvedas de ladrillo por aproximación de hiladas. Al exterior consta de tres cuerpos separados por cornisas sobre ménsulas de ladrillo en voladizo. El cuerpo inferior presenta paramentos lisos levemente articulados mediante la disposición de varias saeteras; el segundo cuerpo presenta en sus cuatro lados paños de arquillos cuyas ramas forman una retícula romboidal, sobre el paño cada lado remata con una fila de esquinillas; el tercer cuerpo se divide en dos zonas: la inferior abre en cada lado mediante arcos tumidos geminado cobijados por un arco apuntado, flanqueados por franjas verticales con decoración de ladrillo en resalte formando rombos y hexágonos; la zona superior abre mediante arcos de medio punto.

Presenta remate almenado resultado de las restauraciones llevadas a cabo.

MU-017/2001. Romanos. Zaragoza.

Torre de la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.

Unico vestigio de la fábrica mudéjar levantada a los pies de la edificación actual. La parroquial, de comienzos del siglo XVI y adscrita al modelo gótico renacentista, se encuentra rodeada por una cerca defensiva que formaría parte del conjunto denominado por Guitart como "Iglesia-castillo", datada en el siglo XIV. La torre ha sido considerada por Gonzalo Borrás como "el arquetipo más puro y destacado" de torre de estructura cristiana cuyo referente más directo lo encontramos en las torres defensivas y señoriales del territorio aragonés. De planta cuadrada, al interior se dispone según la superposición de seis estancias comunicadas entre sí, todas ellas se cubrieron con bóveda de cañón apuntado. El acceso en alto, practicado en el muro oriental de la torre, accede a la segunda estancia desde la cual se accede a la inferior y a las superiores. Al exterior, la articulación de huecos de los paramentos se relacionan claramente con la arquitectura defensiva, apenas un vano con matacán en la tercera estancia; el cuerpo de campanas, el único con función y carácter religioso, abre en tres de sus lados mediante vanos gemelos apuntados protegidos por uno anudado en la clave y recuadrado en alfíz; la otra cara restante abre mediante un arco de medio punto con nudo en la clave y recuadrado en alfíz. El tratamiento decorativo de la torre es muy acusado; consta de tres cuerpos separados por impostas sencillas.

El cuerpo inferior se decora con filas de esquinillas simples y a tresbolillo que flanquean una faja de zig-zags, remata con una serie de ménsulas escalonadas de ladrillo en voladizo que da paso al segundo cuerpo. Este presenta grandes paños de sebka sobre los que se dispuso una fila de esquinillas en cada lado; el cuerpo superior es el que presenta una mayor aglomeración ornamental, combinando esquinillas, paños de lazos de ocho y retículas romboidales con cruces interiores incluso. La torre culmina con un remate octogonal.

MU-018/2001. Tarazona. Zaragoza.

Torre y techumbre de la Iglesia parroquial de Santa María Magdalena.

Primitiva catedral de Tarazona, el edificio románico-gótico consta de tres naves, de longitudes desiguales, con cabecera de triple ábside, siendo el central de mayores dimensiones. La torre mudéjar levantada a los pies es de tres cuerpos de ladrillo elevados sobre un zócalo de piedra sillar, de planta cuadrada y estructura de alminar con machón central de planta cuadrada en torno al cual asciende la escalera cerrada con falsas bovedillas de hiladas de ladrillo. Al exterior el primer cuerpo, de gran elevación concentra la decoración en la parte superior con frisos de esquinillas, zig-zags y cruces de múltiples brazos formando rombos; el segundo cuerpo se articula a través de la combinación de vanos de arco apuntado y frisos decorativos; el tercer cuerpo presenta grandes arcos de medio punto doblados y elementos ornamentales como arcos de medio punto ciegos y frisos de recuadros. Al interior de la Iglesia se conserva la techumbre de madera de las dos naves laterales estando visible la de la nave lateral izquierda mientras la otra se encuentra oculta, enmascarada por la bóveda barroca. Se trata de uno de los ejemplos más significativos de Aragón de armadura de parhilera, junto a la armadura de Peñarroya de Tastavins. La estructura es la más sencilla de las techumbres a dos aguas, soportada por arcos diafragma apuntados. La nave de la izquierda conserva cinco tramos mientras la de la derecha solo tres. Desde el punto de vista ornamental es muy sencilla, presenta agramilados en el papo de los canes y policromías en rojos y verdes.

MU-019/2001. Villamayor (Zaragoza). Zaragoza.

Torre de la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

Unico vestigio de la Iglesia de tradición mudéjar, edificada a partir de 1425 sobre los cimientos de la antigua Iglesia parroquial. Esta Iglesia constaba de una sola nave, de tres tramos de planta cuadrada, cubiertos con bóvedas de crucería sencilla, con capillas laterales, modelo de Iglesia mudéjar generalizado. La torre, construida en la segunda mitad del siglo XVI, se adosó a la cabecera, siguiendo una disposición atípica.

En 1973, la Iglesia sufrió una importante reforma, se amplió a tres naves y cambió su orientación, de manera que la torre mudéjar se situaría a partir de ese momento a los pies de la construcción. La torre es de estructura cristiana, a base de estancias superpuestas comunicadas entre si. Al exterior consta de dos cuerpos, el primero de planta cuadrada y el segundo de planta octogonal; la transición de un cuerpo a otro se soluciona al exterior mediante la disposición de torreoncillos de esquina.

La decoración en el cuerpo inferior se divide en tres zonas: la primera lisa; la segunda con labor de rombos y un friso corrido de azulejería, enmarcado por cornisas; la tercera con hexágonos alargados en vertical, con cruces de tres brazos en su interior.

El cuerpo se dividió en tres partes separadas por cornisas molduradas, la inferior se articula mediante paños de rombos; los dos superiores contienen las campanas y se abrieron mediante arcos de medio punto doblados. Todo el cuerpo superior se decoró con frisos de azulejos.

ANEXO DOS : DELIMITACION Y PLANOS



Conceptos en orden alfabético sobre Aragón

Puedes ampliar tu información sobre Aragón recorriendo algunos monasterios podras comprobar como era la Expo de 1908 y comparar con la actual.

Puedes apreciar una flora silvestre rica y diversa.

Todo el mundo está en las fotografías de Jesús Antoñanza.

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Escudos | Goya | Historia | Libros



Tal día como hoy 15 de enero 1599 Felipe II crea el cargo de Cronista Mayor de la Corona de Aragón, y se lo otorga a Lupercio Leonardo de Argensola.
1798 Goya comienza a pintar los frescos de la iglesia madrileña de San Antonio de la Florida.



Declaración de 19 monumentos Mudejares como Bienes de Interes Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés Aragón. Arte Mudéjar. Arquitectura, islam, musulmanes, cristianos, románico, gótico, monasterios, catedrales, iglesias, claustros, castillos, cerámica, pintura, Moncayo, ladrillo, alabastro, yeso, piedra, Ebro, Jalón, Jiloca, Huerva, Huecha, edad media, reino, España.

El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón.

Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad está soportada por la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.