El Mudéjar Aragonés, ejemplo del valor universal y excepcional del Arte.

El Mudéjar Aragonés, ejemplo del valor universal y excepcional del Arte. Aragón.

Aragón es así

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 7 de junio de 2021 última revisión

La UNESCO ha declarado Patrimonio Mundial el arte Mudéjar Aragonés. Este reconocimiento supone la ampliación del que ya se hizo con la Arquitectura Mudéjar de Teruel en 1986, por lo que viene a corroborar el valor universal y excepcional de este arte, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Para ejemplarizar este reconocimiento se han elegido seis nuevos monumentos, que se suman a los ya existentes en Teruel, y que se sitúan en la provincia de Zaragoza (tres en la capital y tres en la Comarca de Calatayud.

La candidatura fue aprobada en junio de 2000 por el Comité de Patrimonio Histórico Español, y presentada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte al Comite de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el 19 de junio del mismo año.

El Mudéjar de Aragón es un arte excepcional, reflejo de un momento histórico (siglos XII-XVII), en el que en suelo aragonés convivieron tres culturas, la cristiana, la islámica y la judía. En Aragón esta convivencia era más respetuosa que en otras zonas de la Península Ibérica, y este ambiente de paz y respeto dio como resultado la realización en territorio aragonés del mayor número de obras mudéjares en toda la peninsula. Así nacieron obras de la de la má variada índole (arquitectura, pintura, yeserías, orfebrería, madera ...), de las cuales se conservan numerosos ejemplos, entre ellos los monumentos seleccionados, por ser los más representativos y los que mejor reflejan el fenómeno mudéjar como hecho histórico y cultural. En total existen en Aragón más de 150 monumentos, la mayor parte concentrados en la provincia de Zaragoza, aunque también presentes en las provincias de Huesca y Teruel.

En Aragón se creó un arte unitario que usó masivamente el ladrillo y la cerámica, salida siempre de magníficos talleres locales, pero a la vez variado, ya que se dio una gran diversidad de tipologías según las necesidades de cada momento y zona. De esta adaptación a las circunstancias nacierón tipologías únicas en el mundo como es el caso de los bienes declarados, descritos a continuación:

Proceso de declaración

El 28 de noviembre de 1986 el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declaro la Arquitectura Mudéjar de Teruel Patrimonio Mundial. En ella se incluía la Techumbre y la Torre de la Catedral de Santa María de Mediavilla, la Torre de la Iglesia de San Pedro, la Torre de la Iglesia del Salvador y la Torre de la Iglesia de San Martín.

El 13 de junio de 2000 se aprobó por parte del Comite de Patrimonio Histórico Español la candidatura del Mudéjar de Aragón (como ampliación de la declaración de la Arquitectura Mudéjar de Teruel), a propuesta del Gobierno de Aragón y avalada por numerosas instituciones públicas y privadas. Seis días más tarde, (19 de junio de 2000) el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presentó todas las candidaturas españolas que han optado en el 2001 a la declaración como Patrimonio Mundial por parte del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre las que está el Mudéjar de Aragón.

A finales de este mismo mes (junio de 2000), se lleva a cabo el primer envío de documentación a ICOMOS Internacional, órgano asesor del Centro de Patrimonio Mundial de las UNESCO, para su estudio en profundidad. A este siguieron otros tres envíos de documentación en febrero, mayo y junio de 2001, y la visita de un miembro evaluador de ICOMOS Internacional para inspeccionar los bienes incluidos en la propuesta de ampliación.

La Oficina del Comité de Patrimonio Mundial en París (Francia) recomendó en los últimos días de junio de 2001 la candidatura del Mudéjar de Aragón para ser examinada en la sesión del Comite de Patrimonio Mundial en Helsinki (Finlandia). Esta se produce, de forma extraordinaria, entre los días 7 y 8 de diciembre del año en curso; la 25ª sesión oficial del Comité de Patrimonio Mundial comenzó el 11 de diciembre, con una duración de cinco días.

Justificación de la Candidatura

En 1986 la UNESCO incluyó en la lista del Patrimonio Mundial cinco monumentos de la ciudad de Teruel que representaban el arte mudéjar de la Comunidad Autónoma de Aragón. Posteriores investigaciones realizadas en esta materia, así como los cambios efectuados en el modo de "ver y entender" el Patrimonio Cultural, hacían aconsejable incorporar a esta declaración otros monumentos mudéjares con el fin de englobar y comprender de una manera universal el fenómeno mudéjar en toda su complejidad.

La ampliación solicitada permite, explicar una manifestación sociológica de varios siglos de duración, que se da fundamentalmente en el antiguo Reino de Aragón durante los siglo XII al XVII. Es decir, la convivencia e interrelación entre tres culturas (musulmana, cristiana y judía) que durante todo ese tiempo coexistieron pacíficamente intercambiando conocimientos y experiencias, de las cuales la arquitectura, las artes decorativas y el patrimonio arqueológico son el mejor testimonio conservado, junto con el gran número de términos etimológicamente árabes que perduran en la lengua castellana.

La cultura material mudéjar ha trascendido en el espacio y en el tiempo gracias a los procesos históricos de conquista y colonización de nuevas tierras, y que en la actualidad se extiende por las comunidades autónomas de Aragón, Castilla la Mancha, Extremadura, Andalucía y Canarias. Las técnicas constructivas pasaron también a Portugal, y a Iberoamérica donde hay ejemplos numerosos de edificios construidos siguiendo esta tradición arquitectónica. Pero no solamente ha superado barreras geográficas, sino también temporales, ya que aún hoy en día se siguen utilizando este tipo de técnicas constructivas, manteniendo vivas nuestras raíces e identidad culturales.

En definitiva, se pretende ejemplarizar un momento de la historia de España en que las culturas árabe y cristiana y, a menudo, la judía fueron capaces de convivir pacíficamente. El conocimiento y la difusión de estos fenómenos puede contribuir a desarrollar los valores universales de la cultura y de la paz. aragón es la única Comunidad Autónoma donde este hecho ha sido reconocido Patrimonio Mundial por la UNESCO por ser bienes singulares e irremplazables para la Humanidad.

Nuevos Monumentos del Patrimonio Mundial

Los seis monumentos seleccionados para ser incluidos en el Patrimonio Mundial destacan por la conservación de sus proyectos originales puesto que, aunque las fábricas hayan sufrido pequeñas reformas a lo largo del tiempo e inevitablemente se hayan tenido que sustituir piezas materiales para su mejor conservación, en ninguno de los casos se ha desvirtuado la esencia mudéjar de la obra.

1.- IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCION - Cervera de la Cañada (Zaragoza)

Estilo Arquitectónico: Mudéjar (Gótico).
Fecha de Construcción: siglos XIV-XV, finalizando su construcción en 1.426.
Descripción del bien: Iglesia-fortaleza construida por el maestro Mahoma Rami, de nave única, de tres tramos, ábside poligonal y capillas laterales entre los contrafuertes, sobre los que corre una tribuna característica de las iglesias - fortaleza mudéjares. La cubierta es de cruceria simple. El coro posee un alfarje decorado y pintado con motivos heráldicos y geométricos, y una inscripción en yeso en la que se lee el maestro de obras y el año de finalización de la iglesia. Todo el interior está profusamente decorado con agramilados pintados que tapan completamente los muros y la estructura real de la iglesia, y yeserías en los ventanales y en el antepecho del coro, con motivos geométricos y vegetales. El exterior presenta la tipología de fortaleza con dos torres - contrafuertes y un andador. La portada es gótica con yeserías.
Materiales Empleados: Ladrillo, piedra, yeso y madera.
Estado de conservación: La obra de restauración, va encaminada a la recuperación de motivos mudéjares como la pintura del ábside oculta por otra de época barroca y a la consolidación de la que recubre toda la nave y que es original del siglo XV, del mismo modo que la mayoría de las yeserías (ventanales, antepecho del coro ...) y el alfarje del coro bajo. Únicamente se ha sustituido la solería, dado que la original ya no era recuperable. La conservación de tantos motivos ornamentales de la época es excepcional y sólo se ha producido en un número reducido de monumentos como son las iglesias de Tobed o Torralba de Ribota.

2.- IGLESIA DE SANTA MARÍA - Tobed (Zaragoza)

Estilo Arquitectónico: Mudéjar (Gótico).
Fecha de Construcción: 2ª mitad del siglo XIV.
Descripción del bien: Iglesia de testero recto con tres capillas abiertas en la cabecera, nave única de tres tramos, alternados con otros más cortos, y capillas entre las torres-contrafuertes (que cuentan con estructura interna de alminar almohade). Los tramos principales se cubren con bóvedas de crucería sencilla, mientras los de separación van cubiertos con cañón apuntado que apoyan en las torres-contrafuertes. Estas torres son, junto a la tribuna o andador (abierta al exterior en arquerías apuntadas), los elementos que otorgan el carácter militar (de iglesia fortaleza) al templo, que presenta un volumen externo compacto y desornamentado, excepto su fachada occidental decorada con bandas de motivos geométricos en ladrillo resaltado y banda de azulejos en punta de flecha, formando paños. La decoración interior de la iglesia muestra pinturas y agramilados en los muros y en las bóvedas, yeserías labradas en ventanas y óculos, y labor de carpinteria pintada en las claves de las bóvedas y en el alfarje del coro elevado, a los pies.
Materiales Empleados: Ladrillo, yeso, cerámica, pintura y madera.
Estado de conservación: Edificio que apenas ha sufrido reformas y que mantiene la mayor parte de la decoración interior original. Es una decoración especialmente rica en agramilados, pinturas, yeserías y un alfarje policromado que fueron fruto del mecenazgo de la Orden del Santo Sepulcro, que en este lugar tenía una encomienda, y del papa Benedicto XIII. Incluso se conservan algunos graffiti de la época de gran interés.
Además de algunas obras de saneamiento, en 1984 se derrumbó el Ayuntamiento que estaba adosado al lado occidental de la iglesia, descubriéndose así la fachada occidental. Después de los trabajos de restitución de materiales y la apertura de la portada original, el óculo y los ventanales cegados recuperaron su antiguo esplendor.

3.- Restos Mudéjares del PALACIO DE LA ALJAFERÍA de Zaragoza

Estilo Arquitectónico: Mudéjar (Gótico-Renacentistas).
Fecha de Construcción: siglos XIV - XV.
Descripción del bien: Del palacio cristiano mudéjar se han conservado diversos restos: la capilla de San Martín, de tres naves con tres tramos cada una, cubiertos con bóvedas de cruceria sencilla y decorada con agramilados; la portada va enmarcada con alfiz orlado con rombos, y el tímpano decorado con arquillos mixtilineos. La torre del Trovador conserva pinturas de decoración geométrica, los palacios de Pedro IV (siglo XIV) y de los Reyes Católicos (siglo XV) poseen yeserías de ataurique y decoración geométrica en algunas puertas, ventanas y barandillas, así como techumbres talladas y pintadas, y solerías de cerámica. De la destruida capilla de San Jorge se conserva en el Museo Arqueológico Nacional un rosetón de yeso de tradición mudéjar.
Materiales Empleados: Ladrillo, yeso, madera y pintura.
Estado de conservación del monumento: Este es uno de los monumentos más complejos de Aragón en cuanto a su historia constructiva, que fue primero palacio real islámico en el siglo XI y, tras la Reconquista, sede de los monarcas cristianos. Fue, precisamente, en ese periodo entre los siglos XII y XVII cuando se desarrolló la fase mudéjar en la que distintos reyes aragoneses construyeron nuevas dependencias en el recinto
Destacó sobre todos ellos Pedro IV, quien mandó edificar la Capilla de San Martín, cuya portada mudéjar es del siglo XV y que, aunque en la actualidad su interior está habilitado como biblioteca, conserva su fábrica perfectamente e incluso fragmentos de decoración mudéjar agramilada y pintada, que ya han sido consolidados. Además este monarca am`lió la parte alta del palacio con una serie de estancias que fueron reformadas en época de los Reyes Católicos, pero de las que aún se conservan restos interesantes como ventanas y puertas de yesería, cuya recuperación ha primado en la reciente restauración y rehabilitación de todo el conjunto (1978-1988).
Del palacio construido por los Reyes Católicos sobre el de Pedro IV se conservan importantes estructuras como son la caja de escaleras que lleva al piso alto, con una espectacular balaustrada de yesería, y cuatro techumbres de madera, tres taujeles (uno de los cuales ha sido trasladado a otra sala para su mejor conservación) y el conocido artesonado del Salón del Trono, además de varias solerías de cerámica vidriada.

4.- TORRE e IGLESIA PARROQUIAL de SAN PABLO de Zaragoza

Estilo Arquitectónico: Mudéjar (Gótico).
Fecha de Construcción: siglos XIII - XIV.
Descripción del bien: Iglesia de tres naves de cuatro tramos, girola circundando el ábiside poligonal primitivo y claustro a los pies, rodeando a la torre. Naves, girola y claustro se cubren con bóveda de crucería simple. La torre, de planta octogonal, tiene estructura de alminar almohade, cubriéndose la rampa de escaleras con bóveda por aproximación de hiladas. Al exterior, presenta ocho pisos separados por frisos de esquinillas, concentrándose la decoración en los dos pisos inferiores, con motivos de espiga y de arcos de medio punto entrecruzados, y en el de campanas con vanos apuntados cobijando arcos túmidos gemelos y bandas de arcos y rombos. Los dos últimos cuerpos presentan vanos y decoración cerámica.
Materiales Empleados: Ladrillo, yeso y ceramica.
Estado de conservación del monumento: Esta importante iglesia zaragozana tiene una historia constructiva interesante. La parte mudéjar se centra en el cuerpo de naves, que originalmente fue una sola, construida al igual que la torre entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, pero posteriormente fue ampliada a tres a finales del siglo XIV, cuando se contruyó además el claustrillo que envuelve a la magnífica torre mudéjar.
La construcción de varias capillas entre los siglos XV y XVIII, tanto en las naves como en los pies y la cabecera, y la construcción de una fachada neoclásica en el lado sur desvirtuaron en gran medida el aspecto original del edificio, aunque en el interior la disposición de las tres naves siguió siendo la misma. Se conserva la decoración de época mudéjar como por ejemplo los ventanales del ábside primitivo.
Sin embargo, el elemento mudéjar más notable, la torre, conserva su estructura original de alminar almohade y no ha cambiado ni su proyecto, (a excepción del añadido del último cuerpo renacentista y el chapitel barroco), ni su fábrica. El resto de la iglesia fue consolidada en las decadas de los 70 y 80.

5.- ABSIDE, PARROQUIETA y CIMBORRIO de la LA SEO de Zaragoza

Estilo Arquitectónico: Mudéjar (Gótico).
Fecha de Construcción: siglos XIII - XIV.
Descripción del bien: Se han conservado el ábside central y el colateral del lado oeste; tienen planta poligonal y se erigen sobre los primitivos ábsides románicos, hechos en piedra. Predomina la decoración de esquinillas y motivos de entrelazo entre las ventanas, así como cerámica multicolor en el ábside mayor y complicada tracería con el escudo de la familia Luna en sus ventanales. La capilla de San Miguel o "parroquieta" es de nave única de dos tramos: el del presbiterio se cubre con una armadura de limas de moamares que pasta de la base cuadrada al octógono medio de cuadrantes; el almizate octogonal es un cúpula de mocárabes. El muro exterior es un gran lienzo, perforado por 4 vanos apuntados, decorado con motivos realizados en ladrillo resaltado como arcos mixtilineos, lazos, rombos, espigas ... combinados con aplicaciones de cerámica, así como con las armas heráldicas de don Lope Fernández de Luna.

El cimborrio actual es octogonal sobre trompas, volteado por medio de cuatro parejas de nervios que se cruzan dejando en el centro un nuevo octógono sobre el que se levanta la linterna. Al interior, el primer cuerpo es ciego y se decora con nichos que alojan imágenes de los evangelistas y los Padres de la iglesia, y el superior va calado con 8 ventanales apuntados con tracería, al igual que en la linterna aunque, en esta, de menor tamaño. Al exterior posee dos cuerpos octogonales y gruesos contrafuertes, abiertos con ventanas y decorado con un friso de rombos en diagonal.
Materiales Empleados: Ladrillo, yeso, ceramica y madera.
Estado de conservación del monumento: En este monumento advocado al Salvador, edificado sobre la antigua mezquita aljama y fruto de muy diversas fases constructivas, destacan varios elementos de estilo mudéjar.
En primer lugar, la capilla funeraria de don Lope Fernández de Luna conocida como La Parroquieta de San Miguel, levantada a finales del siglo XIV y que conserva integro uno de los más bellos lienzos de decoración mudéjar, en el que lo aragonés y lo sevillano se fusionan ricamente.
Además, en el interior cobija una espectacular armadura de limas moamares (variedad de la que sólo existe otra en todo Aragón), conservada en perfecto estado.
Los otros dos elementos se deben al mecenazgo de Benedicto XIII, gran impulsor del arte mudéjar. Se trata en primer lugar del recrecimiento de los ábsides románicos siguiendo el nuevo estilo y rematándolos con almenas típicas del arte almohade. Y, en segundo lugar, se construyó un nuevo cimborrio sobre el anterior, que aunque también desapareció, conservó la parte baja mientras que l aparte alta fue reconstruida en el siglo XVI también en estilo mudéjar, sirviendo de ejemplo a los de otras catedrales como Teruel y Tarazona.
La Seo del Salvador ha sido restaurada desde los años 30; estas intervenciones, con más o menos acierto, la han ido librando de construcciones anejas que impedian su completa visión y disfrute.
asimismo, en los últimos 20 años se ha llevado a cabo una laboriosa restauración de todo el templo tanto del exterior como del interior, que ha permitido devolverle su aspecto original y diferenciar mejor sus etapas constructivas.

6.- ABSIDE, CLAUSTRO Y TORRE de la COLEGIATA de SANTA MARÍA de Calatayud

Estilo Arquitectónico: Mudéjar (Gótico-Renacentista).
Fecha de Construcción: siglos XIV - XVI.
Descripción del bien: De la primitiva construcción mudéjar se conservan el ábside, claustro y la torre.
El ábside poligonal, construido en ladrillo y sin contrafuertes, cuenta con arquerías apuntadas en la parte inferior y de medio punto en la superior. El claustro, del siglo XIV, presenta una estructura mudéjar de planta rectangular, abriéndose la logia a un patio interior mediante arcos apuntados, separados por contrafuertes de sección rectangular. Los tramos se cubren con crucería sencilla, cuyos nervios apoyan en columnitas adosadas en el lado del patio y ménsulas en el muro interior. La sala capitular vieja, en el ángulo suroccidental, posee planta cuadrada y bóveda de crucería sencilla, con acceso a través de arco apuntado con intradós de triple moldura, todo en alabastro; el acceso está flanqueado por dos vanos geminados túmidos. La torre octogonal, de finales del siglo XV, queda corrida por contrafuertes en las aristas; la parte baja aloja una capilla cubierta con crucería, sobre la que se levanta la estructura de alminar almohade, de doble torre, la interior con muros muy delgados, separadas ambas por escaleras abovedadas con ladrillo por aproximación de hiladas. Exteriormente posee abundante decoración en ladrillo formando esquinillas, rombos, cruces y diversos motivos geométricos. Materiales Empleados: Ladrillo, yeso y alabastro.
Estado de conservación del monumento: La Colegiata es desde siempre la iglesia más importante de esta localidad y por ello se han realizado obras de ampliación, reforma y acondifionamiento a los nuevos tiempos, pero en la actualidad aún se conservan tres partes esenciales de lo que fue el edificio mudéjar que sustituyó a la mezquita aljama.
En la última obra, realizada en 1998, se ha restaurado el claustro, para asentar definitivamente la fábrica, y recuperar el mudéjar original, quitándole los añadidos de la restauración de 1967 que modificarón el proyecto original. El ábside nunca ha sufrido reformas destacables, aunque sí algunos trabajos de limpieza y restitución de piezas.
La torre mudéjar nunca ha experimentado cambios en su fabrica y actualmente está siendo restaurada para limpiar y sustituir algunos ladrillos mal conservados por la erosión.

Otros Aspectos

El Islam en Aragón.
Distribución del Mudéjar en Aragón.

Relación de mapas de Aragón.

Aquí puedes obtener un mapa de la situación de Aragón.
Mapa de carreteras de Aragón.



Conceptos en orden alfabético sobre Aragón

El Monasterio de Rueda ha restaurado su explendor te mostrarán un Aragón antiguo , base y cimiento de la realidad actual.

Multitud de paisajes marcan un territorio variado.

Maravillate con los dibujos y de acuarelas Teodoro Pérez Bordetas.

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Escudos | Goya | Historia | Libros



Tal día como hoy 21 de diciembre 1808 El general francés Habert toma los montes de Torrero dentro de las acciones de la Guerra de la Independencia.
1999 La Guardia Civil intercepta cerca de Calatayud (Zaragoza) un furgoneta-bomba de ETA con 950 kilos de explosivos.



El Mudéjar Aragonés, ejemplo del valor universal y excepcional del Arte. Aragón es así, Municipios, provincias, comarcas y su distribución territorial. Arte Mudéjar, rural. Arquitectura, islam, musulmanes, mahoma, muamad, cristianos, cristo, románico, gótico, cluny, cistercienses, barroco, renacimiento, neoclásico, monasterios, catedrales, iglesias, claustros, castillos, cerámica, pintura, Moncayo, sistema ibérico, pirineos, piedra, agua, Ebro, Jalón, Jiloca, Huerva, Huecha, Queiles, Isuela, Gállego, Matarraña, Martín, Guadalope, Turia, edad media, reino, España.

El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón.

Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad está soportada por la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.